El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá este congreso internacional que organiza el IIS Aragón. Se celebra por primera vez en España y este jueves y viernes contará con más de 500 asistentes para debatir sobre el futuro de la medicina
El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acoge la tercera edición del congreso internacional ‘Medicine 2044, este jueves y viernes, 30 y 31 de enero. Este importante evento internacional, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), reúne a más de 60 ponentes de renombre mundial, y cuenta con más de 500 asistentes.
Con una programación repleta de simposios y conferencias de alto nivel, ‘Medicine 2044’ cuenta con la participación de figuras de gran talla internacional, como el Premio Nobel de Química 2006, Roger Kornberg, quien abordará el tema de la terapia y diagnóstico temprano de infecciones. Además, el Premio Nobel de Química 2004, Aaron Ciechanover, reconocido por su investigación en procesos biológicos fundamentales, desarrollará el tema de la ética en la medicina de precisión del futuro. Ambos participarán en esta cita el jueves 30 de enero por la tarde.
Toda la programación completa ha sido presentada hoy en rueda de prensa con Ángel Lanas, director científico del IIS Aragón y Nadir Arber, jefe del Centro Integrado de Prevención del Cáncer en el Centro Médico Sourasky (Tel Aviv), ambos presidentes de ‘Medicine 2044’. «Queremos prepararnos y dirigir nuestros esfuerzos por la senda adecuada. Este congreso aborda los grandes desafíos de la medicina y, con la participación de figuras de primer nivel tanto a nivel nacional como internacional, explorará cómo creen los expertos que será la medicina dentro de 15 o 20 años. Todo ello basado en su conocimiento y en las áreas disruptivas que están transformando el sector en la actualidad», ha destacado Ángel Lanas en su intervención.

Por su parte, Nadir Arber ha destacado que Zaragoza era la mejor opción para que esta cita se celebrara en España. “Los temas que aquí se están tratando son fundamentales para el futuro de la medicina y confío en que futuras ediciones de este congreso puedan seguir realizándose en Zaragoza”, ha añadido Arber.
Una completa programación con más de 20 simposios y más de 60 ponentes
Uno de los debates más esperados del primer día será ‘Full automation or human touch?’, que analizará el jueves 30 la cirugía robótica o el ‘Futuro de los Sistemas de Salud’. El doctor en Química Samuel Sánchez Ordoñez, presentará la ponencia ‘Healing Microrobots’, un tema que profundiza en la innovación de los micro-robots para aplicaciones médicas.
Otro de los grandes temas del congreso es el creciente desafío de las superbacterias. Bajo el título ‘Superbugs: How can we defeat drug-resistant infections?, científicos y expertos en microbiología discutirán las estrategias necesarias para enfrentar las infecciones resistentes a los antibióticos. Laura Lechuga, premio nacional de investigación e investigadora española líder del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología en Barcelona, será una de las participantes en esta charla del jueves 30 a mediodía, junto con el reconocido investigador aragonés Carlos Martín, que hablará sobre la lucha contra la tuberculosis.
En la primera jornada de hoy, también habrá un espacio dedicado a la medicina personalizada y nanotecnología con Robert Langer, considerado uno de los padres de la liberación inteligente de fármacos y experto en los nanomateriales, y con Chiara Pastore, experta en nanotecnología natural.
Asimismo, el viernes 31 se abarcará el trasplante de órganos con reputados expertos internacionales. Entre ellos, Anthony Atala, pionero de la bioimpresión que actualmente dirige el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa y el investigador del IIS Aragón Pedro Baptista. Otros nombres destacados de la segunda jornada incluyen a la científica y bióloga, Sara García Alonso, conocida por ser la primera mujer española en entrar en la reserva de astronautas de la ESA (La Agencia Espacial Europea), quien abordará la medicina en el espacio con su ponencia ‘Primary and Emergency Medicine in Space’, para profundizar en los aspectos clave de la atención médica en condiciones extremas, tales como la falta de gravedad, los efectos del espacio en el cuerpo humano y las innovaciones necesarias para mantener la salud de los astronautas en misiones prolongadas. La cita también contará con Lluís Montoliu, doctor en biología e investigador del CSIC, que participará en el simposio sobre ‘Diseases and Biotechnology’ en un importante debate sobre el genoma y Carlos Lalueza, investigador destacado en el descifrar el genoma de los neandertales, que dará una perspectiva global de la modificación del genoma humano en la lucha contra las enfermedades
Además, ‘Medicine 2044’abordará otros avances en medicina, como la inteligencia artificial, con el experto nacional el profesor Francisco Herrera; la cirugía y endoscopia robótica con Philip Chiu, experto mundial de la Universidad China de Hong-Kong; o cómo acabar con el cáncer con la participación de expertos mundiales como Mariano Barbacid, Nadir Arber, Ursula Jacob o Marta Trapero.
También habrá espacio para tratar la nutrición y el ejercicio que han acompañado al desarrollo de enfermedades de la humanidad, destacando la participación de Yannis Pitsiladis e Iris Dotan; el futuro de las enfermedades inflamatorias intestinales; un simposio sobre el futuro de las enfermedades oculares o el desarrollo del hombre Cyborg, entre otros.