El grupo del IIS Aragón ha publicado un estudio que analiza la asociación entre la presencia del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) y la de otras infecciones de transmisión sexual (ITSs). Por otro lado, el grupo ha presentado también recientemente una investigación sobre el aumento de la resistencia antimicrobiana en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), poniendo el foco en el impacto de las enterobacterias productoras de carbapenemasas
El Grupo ‘Infecciones de Difícil Diagnóstico y Tratamiento’ del IIS Aragón (GIIS023) ha publicado dos nuevos estudios que aportan datos clave en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Uno de ellos analiza la asociación entre la presencia del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) y la de otras infecciones de transmisión sexual (ITSs), mientras que el otro examina el aumento de la resistencia antimicrobiana con el ejemplo de las enterobacterias productoras de carbapenemasas.
La relación entre el VPH y otras ITSs (*)
Este estudio, realizado en el marco del programa de detección de cáncer de cérvix, analiza la presencia de ITSs en mujeres con diagnóstico previo de VPH de alto riesgo (VPH-AR). Los resultados muestran la persistencia de VPH-AR en el 38,6% de las participantes y la presencia de otras ITSs en el 4,3%, siendo estas últimas más frecuentes en mujeres más jóvenes y en aquellas con VPH-AR persistente, alcanzando tasas hasta cinco veces superiores.
Estos hallazgos refuerzan las ventajas de realizar un abordaje más integral en la prevención del cáncer de cérvix, con beneficios también en otras afecciones ginecológicas y extraginecológicas, como la enfermedad inflamatoria pélvica, problemas de fertilidad y complicaciones durante el embarazo. Los investigadores destacan la oportunidad y rentabilidad de incorporar este tipo de intervenciones en la práctica asistencial habitual.
Además, aunque el artículo no trate sobre la vacunación, los autores quieren resaltar su importante papel, tanto en mujeres como en hombres.
Precisamente, este martes, 4 de marzo, es el Día Mundial de Concienciación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH).
* Latorre-Millán M, Tristancho-Baró A, Burillo N, Ariza MP, Milagro AM, Abad MP, Baquedano L, Borque A, Rezusta A. HPV-associated sexually transmitted infections in cervical cancer screening: a prospective cohort study. Viruses. 2025; 17(2):247. https://doi.org/10.3390/v17020247

Aumento de la resistencia antimicrobiana (**)
Por otro lado, el Grupo de Infecciones de Difícil Diagnóstico y Tratamiento ha analizado la evolución de las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) en el HUMS mediante análisis genómicos, como ejemplo de la monitorización de la resistencia antimicrobiana, detectando un preocupante aumento. Entre 2021 y 2023, la presencia de estos patógenos (EPC) se ha multiplicado, pasando de un 0,4% en 2021 a triplicarse en 2022 y volver a duplicarse en 2023.
El estudio reveló en las EPC una tasa de resistencia superior al 70% a los antibióticos críticos, e identificó a Klebsiella pneumoniae como la especie predominante entre estas y a la carbapenemasa tipo OXA-48 como la más frecuente. Además, resalta el papel clave de los plásmidos en la diseminación de estas resistencias. Los investigadores subrayan la urgencia de implementar estrategias basadas en la caracterización genómica para mejorar el control de infecciones y optimizar los tratamientos.
** B) Tristancho-Baró A, Franco-Fobe LE, Ariza MP, Milagro A, López-Calleja AI, Fortuño B, López C, Latorre-Millán M, Clusa L, Martínez R, Torres C, Rezusta A. (2025). Genomic Characterization of Carbapenemase-Producing Enterobacteriaceae from Clinical and Epidemiological Human Samples. Antibiotics, 14(1), 42. https://doi.org/10.3390/antibiotics14010042