el El programa científico multidisciplinar “Inmunidad, Cáncer y Enfermedades de Origen Infeccioso” aborda algunas de las patologías más relevantes y complejas para la salud pública. Agrupa a 32 grupos de investigación especializados en áreas como oncología, inmunología, enfermedades infecciosas y raras, además de patologías inflamatorias y autoinmunes. Estos problemas de salud, caracterizados por su alta incidencia, morbilidad y mortalidad, representan un desafío significativo debido a la falta de tratamientos efectivos y su considerable impacto socioeconómico.
El programa se centra en dos objetivos principales: mejorar los métodos diagnósticos y desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. La inmunoterapia y las terapias avanzadas, como las basadas en CAR-T y CAR-NK, están en el núcleo de estas investigaciones, con resultados prometedores en enfermedades oncológicas, infecciosas y autoinmunes. Además, se fomenta la integración entre investigación básica y clínica para garantizar una rápida traslación de los avances científicos a la práctica médica, maximizando su impacto en el Sistema Nacional de Salud.
Gracias a su enfoque colaborativo, este programa no solo impulsa la generación de conocimiento, sino también la creación de soluciones prácticas a través de patentes, desarrollo de biomarcadores y herramientas de inteligencia artificial. La participación activa en redes nacionales e internacionales refuerza su capacidad de innovación, al tiempo que posiciona a Aragón como un referente en investigación traslacional e innovación clínica.
En definitiva, este programa pretende consolidar un ecosistema de investigación de excelencia que integre ciencia básica y clínica, fomente la colaboración interdisciplinar y contribuya significativamente a la mejora de la salud global.

El coordinador del programa es el Dr. Alberto Jiménez Schuhmacher

Biografía
Alberto Jiménez Schuhmacher es investigador ARAID. Dirige el grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, donde trabaja buscando nuevos métodos de diagnóstico bautizados como biopsia virtual y tratamientos contra los tumores más letales y algunas enfermedades raras conocidas como Rasopatías. Trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, donde se doctoró bajo la dirección de los Dres. Mariano Barbacid y Carmen Guerra, y en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York entre otros centros. Algunos de sus descubrimientos están publicados en revistas prestigiosas del mundo y ensayándose en pacientes. Actualmente trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico no invasivo por imagen basadas en nanoanticuerpos bautizadas como "biopsia virtual".

Es una persona muy comprometida con la divulgación científica. A menudo escribe artículos en prensa, participa en programas de radio, televisión e imparte numerosas charlas en centros educativos. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (2020) y ha sido reconocido con varios premios entre los que incluye el Premio Aragonés del año, Hijo Predilecto de Zaragoza por sus valores humanos y contribuciones a la Ciencia y, desde hoy, Pregonero de las fiestas de Ayerbe.

Se declara cajalista, cajaliano, cajalero y cajalito. Preside el Centro de Estudios Cajalianos. Fue comisario de la exposición Santiago Ramón y Cajal: 150 años en la Universidad de Zaragoza, y del Espacio Cajal permanente en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Es editor del libro Santiago Ramón y Cajal: El Hombre, el científico, el intelectual (Prensas Universitarias). Forma parte del Grupo de Trabajo Cajal coordinado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Tras comenzar Veterinaria, se licenció en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza (1998-2003). Durante ese periodo obtuvo experiencia en varios laboratorios incluyendo los del Dpto. de Toxicología de la UZ, Mercazaragoza y la Universidad de Ginebra. Realizó su Tesis Doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, 2003-2009) bajo la dirección de los Dres. Mariano Barbacid y Carmen Guerra, grandes líderes mundiales en oncología, donde desarrolló modelos de ratón modificados genéticamente para el estudio del cáncer y enfermedades raras para las que ha encontrado posibles tratamientos. Su compromiso social con estos pacientes le llevó a colaborar en el desarrollo de un nuevo test genético para su diagnóstico más rápido y eficaz.

Realizó una estancia de más de 3 años (2009-2012) en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de NYC, EE.UU. con la Dra. Johanna Joyce. Allí estudió el papel del microentorno tumoral en la génesis del glioblastoma, el tumor cerebral más letal, y descubrió un nuevo fármaco que se está probando en pacientes en la actualidad. A su vuelta a España trabajó en el laboratorio de Tumores Cerebrales liderado por Massimo Squatrito del CNIO (2013-2017), en Madrid, donde investigó en la identificación de nuevos genes responsables de la resistencia a la quimioterapia.

Volvió a Zaragoza en 2017 para establecer el Grupo de Oncología Molecular en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y es investigador ARAID desde el 2020. Su laboratorio está desarrollando una nueva técnica de diagnóstico del cáncer bautizada como biopsia virtual que permitirá un diagnóstico más eficaz y menos invasivo del glioblastoma, del cáncer de páncreas y de algunos tumores infantiles. En la actualidad su grupo ha desarrollado ya varios nanoanticuerpos con aplicaciones biomédicas más allá del diagnóstico que se están explorando.

Durante la pandemia ha jugado un papel importante en la concienciación de la transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2, el virus responsable de la Covid-19. Ha promovido la renovación del aire y ventilación asociada a la medición de CO2 como una manera de reducir el contagio de esta enfermedad impulsando proyectos para hacer más seguros centros educativos, transportes y comercios.

Ha sido reconocido con varios premios y becas entre los que destacan el Premio Mejor Idea de la Sanidad (2007), Premio Extraordinario de Doctorado (2010), Premio Real Academia de Doctores de España (2010), Fundación BBVA (2014), Hijo Predilecto de Zaragoza (2017), Fundación FERO de Investigación Oncológica (2017), Premio ADEA de innovación 2017, Socio de Honor de varias Asociaciones de Síndrome de Noonan (2015, 2017), Premio Alma Mercenaria (2018), Premio Aragonés General del Año (2018), Premio Jaén de Narrativa Juvenil (2018), Premio Investigación y Futuro de Tercer Milenio (Heraldo de Aragón 2018), Premio Valero (2019), Premio CSZ-Poyecto Hombre a la Solidaridad (2019) y Premio Óscar Lou a los Valores Humanos (2020). Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.