El investigador IIS Aragón habla en esta entrevista sobre su labor dirigiendo el grupo ‘Tissue Microenvironment Lab (TME Lab)’ (GIIS018) y cuáles son sus líneas de investigación
Ignacio Ochoa Garrido es licenciado en biología y bioquímica por la Universidad de Navarra y Doctor en el departamento de Histología y Anatomía Patológica por la misma universidad. Más tarde, se unió al Grupo de Estructuras y Modelado de Materiales (GEMM) de la Universidad de Zaragoza para desarrollar su etapa postdoctoral. El Dr. Ochoa lleva 26 años dedicándose a la investigación y en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón desde su creación, y tras una larga carrera, nos explica qué le llamo del mundo de la investigación:
‘Desde pequeño me atraía mucho el tema de ayudar a la gente, el buscar correlaciones a las cosas para entender cómo funcionaban‘
Actualmente, lidera el grupo ‘Tissue Microenvironment Lab (TME Lab)’ del IIS Aragón y del I3A:
‘Nuestro grupo es la evolución del grupo creado por el Dr. Manuel Doblaré hace muchos años (grupo GEMM). Su grupo fue uno de los fundadores del Instituto y ha estado vinculado a la parte tecnológica desde los orígenes‘
Además de ser el investigador principal de TME Lab, Ignacio Ochoa actúa también como coordinador de uno de los 6 programas del IIS Aragón, concretamente del programa de ‘Tecnologías e innovación aplicada a la salud’. También pertenece al grupo 069 del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN). En marzo de 2023, Ignacio Ochoa fue nombrado Director Científico de los servicios científico-técnicos conjuntos del IACS-UNIZAR y Director de la división biomédica del servicio general de apoyo a la investigación (SAI) de la Universidad de Zaragoza.
Hasta la fecha, Ignacio Ochoa ha publicado más de 50 artículos indexados en revistas internacionales de reconocido prestigio, ha escrito 4 capítulos de libros, y ha sido invitado como ponente en varias conferencias y seminarios nacionales e internacionales. A nivel de transferencia, el Dr. Ochoa posee dos acuerdos de transferencia de conocimiento y mas de 10 patentes (5 de ellas licenciadas), siendo, además, fundador de 2 empresas spin off (EBERS y BEONCHIP). EBERS se dedica al desarrollo y comercialización de biorreactores y sistemas de preservación extracorpórea de órganos y BEONCHIP se dedica al desarrollo y comercialización de dispositivos microfluídicos para aplicaciones Organ on Chip.
¿Qué líneas de investigación se trabajan en su grupo?
Nuestro grupo de investigación se centra en entender cómo las células de nuestro cuerpo se relacionan con su entorno. Para ello desarrollamos nuevos modelos preclínicos que pretenden sustituir o reducir el uso de animales de experimentación. Utilizamos herramientas como la simulación computacional, la inteligencia artificial, los dispositivos microfluídicos (modelos organ on chip), los cultivos tridimensionales o la preservación extracorpórea de órganos. Todas estas herramientas las empleamos para investigar en 5 programas internos.
En el de ONCOINMUNOLOGÍA pretendemos simular los diferentes microentornos tumorales para comprender los mecanismos de escape a los tratamientos del tumor y detectar nuevas dianas terapéuticas. En el programa de EPITELIOS simulamos tejidos como la piel o el intestino grueso para entender cómo se relacionan con la microbiota. El programa de VASCULAR se centra en simular in vitro la barrera hematoencifálica para predecir la permeabilidad de la misma a tratamientos de enfermedades neurodegenerativas o tumores del sistema nervioso central. En el programa de MÚSCULO trabajamos en simular tanto el músculo esquelético como el músculo cardíaco. En el programa de REPRODUCCIÓN trabajamos en temas relacionados con la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos pediátricos y en otras herramientas que permitan mejorar la capacidad reproductiva.
¿Cuál es el principal desafío al que se enfrenta actualmente su grupo de investigación?
Como se puede observar por la anterior respuesta, trabajamos en múltiples aplicaciones de las diferentes herramientas tecnológicas que tenemos. Nuestro mayor desafío es conseguir que todo lo que hacemos en el laboratorio pueda llegar de una manera u otra a los pacientes y a la sociedad.
¿Algún proyecto en marcha que quiera destacar?
¡Todos son muy interesantes! Quizás destacar los últimos proyectos que nos ha concedido el ISCIII para poner en marcha la Unidad de Apoyo Preclínico Aragón (UAPA) y para desarrollar herramientas que nos permitan fortalecer la colaboración entre los grupos del instituto. Además de estos, contamos con varios proyectos europeos y nacionales, además de varios proyectos con empresas.
¿Qué perfiles forman tu equipo de investigación?
Nuestro equipo es tremendamente multidisciplinar. Tenemos ingenieros, matemáticos, científicos de datos, ingenieros biomédicos, veterinarios, biólogos o bioquímicos…
Esta es nuestra gran fortaleza. Hemos sido capaces de poner a trabajar a personas de diferentes perfiles en un mismo problema, enriqueciendo las diferentes visiones y abordando el problema desde múltiples puntos de vista.

¿Por qué las empresas tendrían que apostar por la investigación, y en concreto, por vuestro grupo?
La investigación, el desarrollo y la innovación es lo único que te va a permitir evolucionar como empresa y ser competitivo en un mercado cada vez más global (a pesar de los aranceles…). Nuestro grupo ha creado ya varias empresas y está muy comprometido con la transferencia a la sociedad. Entendemos la filosofía de las empresas y tratamos de ayudarles. En nuestro caso contamos con la ventaja de que manejamos múltiples tecnologías muy diferentes y punteras, lo que nos hace atractivos para las empresas a la hora de abordar sus nuevos retos.
¿Consejos para alguien que esté empezando en el ámbito de la investigación sanitaria?
Céntrate en el problema que quieres resolver y busca colegas de otros ámbitos que te permitan abordar el problema de una manera más holística. Siempre comentamos que nuestro grupo está basado en reflexiones filosóficas de gente tan ilustre como Ortega y Gasset. Su célebre frase “Yo soy yo y mi circunstancia” nos ayudó a entender la importancia del entorno…
No trates de curar las enfermedades el primer día. Busca pequeños avances que te permitan alcanzar pequeños éxitos que te mantengan animado. La ciencia es una carrera de resistencia.
El paciente es lo más importante. Céntrate en los problemas del paciente y no en el impacto de tus publicaciones o lo importante que son tus últimos proyectos.