El encuentro, celebrado en el Patio de la Infanta y organizado por el IIS Aragón, ha trasladado distintas experiencias en torno a esta enfermedad que demuestran la importancia de la humanización en el proceso oncológico. Formación, información, ejercicio físico y abordaje multidisciplinar forman parte de estos ejemplos de humanización
En Aragón más de 1.000 personas tuvieron cáncer de mama durante el 2024. Este tipo de cáncer es el primero en incidencia entre las mujeres. Por ello, en esta cuarta edición organizada por el IIS Aragón, se ha decidido mostrar experiencias orientadas a la humanización en el proceso oncológico de mama, aunque muchas de ellas se pueden extrapolar a otras patologías.
La jornada ha arrancado, tras los discursos iniciales con una charla impartida por Mª Dolores López Ruiz, miembro de la Comisión de Humanización del HCUVA y del CEA del HCUMM de Murcia. En su intervención ha explicado el proyecto creado por ella y denominado “Música, emociones y vida” abordando la melodía de la superación.
Seguidamente la jornada ha continuado hacía las experiencias, un total 8 experiencias desarrolladas alguna de ella en nuestra comunidad autónoma y otras desarrollada fuera de las fronteras aragonesas. Las experiencias han sido:
- 360º en cáncer de mama por Elena Aguirre, oncóloga médica del Instituto Oncológico Quirón Salud. Una actividad que ya lleva 12 jornadas y en las que se aborda diferentes aspectos orientados a mejorar la calidad de vida en el cáncer de mama.
- Me voy a casa por Isabel Gascón. Cirujano adjunto del Hospital Universitario Miguel Servet y paciente. Nos ha mostrado una camiseta interior creada con bolsillos interiores para llevar los drenajes lo que permite a la persona operada irse a casa de una manera más cómoda.
- Experiencia de las pacientes de cáncer de mama por María Herrera de la Muela jefe de sección de ginecología y coordinadora e la Unidad Multidisciplinar de Patología mamaria del Hospital Clínico San Carlos presentando un proyecto multidisciplinar centrado en la experiencia de las pacientes abordando los diferentes momentos y situaciones vividas.
- Beneficios del Dragon Boat en pacientes y supervivientes oncológicos por Miguel Gil Gil, jefe clínico del servicio de oncología médica y coordinador de las Unidades Multidisciplinares de Atención oncológica del ICO en Hospitalet. Desde el punto de vista médico ha explicado el beneficio del remo en estos curiosos barcos para las pacientes de cáncer de mama.
- Del Agua a la esperanza: Historia de Picam´s Dragons por Berna Moreira, superviviente y presidenta de PICAM complementando las explicaciones del Dr. Gil ofrece la visión de paciente y usuaria de esta práctica deportiva.
- Dragana, trabajando la inclusión desde el deporte náutico por Selma Palacín presidenta y técnico deportivo de Monkayak Hiberus y Clasificador de Paracanoe internacional junto a Ana Larma fisioterapeuta y clasificador Paracanoe Internacional nos explican la aplicación de proyecto Dragons Boat en nuestra ciudad, donde llevan varios años practicando este deporte con personas afectadas de cáncer de mama.
- El paseico de la mama por Inés Gasán, paciente de cáncer de mama. Un paseo solidario anual para concienciar y recaudar fondos destinados al Instituto de Oncología Vall D´Hebron.
- Flechas Rosas por Alejandro Montañés, vocal de la Federación Aragonesa de Tiro con Arco y monitor nacional, que nos contará la iniciativa donde mujeres con cáncer de mama practican tiro con arco y los beneficios que supone física y socialmente.
La última intervención de la jornada ha recaído en la actriz Cristina Medina que ha pasado por un proceso oncológico de mama y ha creado junto a David Galván y el doctor Javier Anchuel la Fundacion Oncolomeeting, la cual apuesta por una comunidad oncológica unida para poder hacer fuerza y lugar por las injusticias sociales a las que se enfrentan muchísimos pacientes así como dar el primer paso en investigación en medicina regenerativa para que, poco a poco, sean menores los efectos secundarios derivados de los tratamientos. En las jornadas se han querido resaltar unas conclusiones que cierren el evento y permitan recapacitar, estas conclusiones han sido:
- La experiencia percibida por el paciente es un pilar Fundamental para mejorar la calidad asistencial.
- Nadie debería sentirse solo en este proceso.
- El cáncer no define a las personas, pero si la manera de vivirlo.
- Los sanitarios también deben acompañar con humanidad.
- Compartir experiencias en humanización: mejora la salud física, emocional y social.
En esta edición se ha contado como imagen de cartel y folleto con un cuadro realizado por la pintora Arantxa Horno y ha estado coordinado por las doctoras Reyes Ibáñez, Beatriz Eizaguirre, Menchu Casamayor y Carmen García Mur. Y sin el apoyo de patrocinadores y entidades colaboradoras no hubiera sido posible desarrollar esta jornada, ellos son: Astrazeneca, Gilead oncology, Roche, Asociación Española Contra el Cáncer, Fundación Ibercaja – Gobierno de Aragón, Asociación de cáncer de mama metastásico y Amac Gema.
Fuente: AECC Zaragoza
Imagen principal: La IV Jornada de Humanización en Cáncer de Mama se ha celebrado este jueves en Zaragoza.
Juan Antonio Pérez Vela