El investigador del IIS Aragón habla en esta entrevista sobre su labor dirigiendo el grupo ‘Salud Mental en Atención Primaria’ (GIIS017) y de la importancia de involucrar al paciente en la investigación
Javier García Campayo es Doctor en Medicina y catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Lleva 32 años dedicándose a la investigación, en los que ha publicado más de 300 trabajos de investigación, además de libros dedicados a temas psiquiátricos. Asimismo, ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Mánchester y Cambridge (Gran Bretaña), sobre temas de Psicosomática y Mindfulness, y McGill (Montreal, Canadá), sobre Psiquiatría Transcultural.
«Para ser un mejor clínico es necesario hacerse preguntas de investigación, revisar los conocimientos sobre el tema y, en la medida de lo posible, intentar aportar algún granito de arena para el mejor conocimiento del sufrimiento de nuestros pacientes e intentar aliviarlo«
Respecto al IIS Aragón, Javier García lo describe como «la institución natural de investigación en Aragón para las profesiones sanitarios y para quienes trabajamos en la sanidad pública«. El investigador es el IP del Grupo de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria (GIIS017), cuyo objetivo principal es es investigar y evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas en el área de la salud mental, en el contexto de la atención primaria.
¿Qué líneas de investigación se trabajan en su grupo?
Podemos encontrar varias líneas de investigación que se trabajan en el grupo:
- Psicoterapias en general y específicamente de tercera generación (mindfulness, compasión, deconstrucción del yo)
- Nuevas tecnologías: psicoterapias por ordenador
- Adicciones comportamentales con especial atención al juego
- Detección y tratamiento de trastornos mentales frecuentes en atención primaria: depresión y ansiedad
¿Cuál es el principal desafío al que se enfrenta actualmente su grupo de investigación?
El principal desafío al que nos enfrentamos mi grupo de investigación es la estabilización y carrera de los investigadores postdoctorales.
¿Algún proyecto en marcha que quiera destacar?
Me gustaría destacar que en estos momentos estamos participando en una red internacional de prevención del suicidio mediante “big data”, genética y variables biológicas.
¿Qué perfiles forman tu equipo de investigación?
Los perfiles que forman nuestro equipo nos establecen como un grupo multidisciplinar. Encontramos desde profesiones sanitarias (médicos de todas especialidades, psicólogos o enfermeras) hasta educadores, ingenieros y estadísticos.

¿Por qué las empresas tendrían que apostar por la investigación, y en concreto, por vuestro grupo?
Las empresas deberían apostar por la investigación ya que la tecnología puede facilitar la detección y tratamiento de muchos trastornos mentales y eso ofrecerá un increíble retorno económico al disminuir los gastos del sistema sanitario.
¿Crees que es importante involucrar al paciente en la investigación?
Es imprescindible. Habría que involucrarlos desde el principio para clarificar mejor sus necesidades, los objetivos, el tipo de muestra, facilitar el reclutamiento y confirmar que lo investigado tiene traslación clínica.
¿Consejos para alguien que esté empezando en el ámbito de la investigación sanitaria?
Uno de los consejos que daría a una persona que comienza en este ámbito sería conectar con un buen grupo de investigación, observar sus líneas de trabajo y seleccionar un tema que le guste. A partir de ahí, hacer de la investigación una forma de vida, una visión del mundo.