FÉLIZ ARRIZABALAGA, GERENTE DE ATADES, ATADES, ASOCIACIÓN TUTELAR ARAGONESA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
28 febrero, 2022¿Qué es la linfadenopatía? El efecto secundario más común de la tercera dosis de la vacuna covid
2 marzo, 2022El doctor Carlos Colás, jefe de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza, advierte de que está habiendo alteraciones "importantes" en el calendario de síntomas de los pacientes alérgicos debido al cambio climático.
Las alteraciones metereológicas de los últimos meses, fundamentalmente la falta de lluvias, está afectando de manera "muy importante" a los pacientes alérgicos.
"Llevamos un tiempo anticiclónico anormalmente largo durante los meses de invierno y febrero, y este aumento de la temperatura y de la insolación ha favorecido enormemente la polinización de las cupresáceas, que están causando una gran afectación en los pacientes alérgicos a estas plantas porque se alcanzan concentraciones muy altas de polen", señala el doctor Carlos Colás, jefe de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza.
No ocurre así en el caso del ciprés o de la familia de las amarantáceas (conocidas popularmente en Aragón como 'capitanas'), cuya polinización se ve favorecida por la sequía y la falta de lluvias. "Está habiendo cambios importantes en el calendario de los síntomas de los pacientes debido a las alteraciones meteorológicas, esto es, al cambio climático. Y si persiste este tiempo anticiclónico, no sabemos cuánto se pueden prolongar los síntomas...", añade este especialista, que apunta también otro dato curioso que han observado en consulta. "El tiempo anticiclónico de los últimos meses está favoreciendo también en Aragón la polinización de otras plantas que normalmente suelen hacer este proceso más tarde, como la salsola y otras especies que se desarrollan con más facilidad en ambientes áridos y secos. Estos meses que llevamos de elevada temperatura y escasas precipitaciones hay pacientes alérgicos a estas plantas que ya están empezando a notar sus síntomas, lo cual es completamente anómalo, porque no empezaban a notarlo hasta mayo", indica.
La alergia en tiempos de coronavirus
Entre los síntomas más característicos de la alergia al polen se encuentra la rinitis alérgica. En este sentido, el doctor Colás destaca los beneficios que ha reportado a estos pacientes el uso habitual de mascarillas para evitar el contagio de la covid, una medida que tras levantarse recientemente en exteriores también está repercutiendo en los alérgicos. "Este año, al relajarse un poco más las medidas de uso de mascarilla, sobre todo en exteriores, y al tener tan buen tiempo, que hace que pasemos más rato con las ventanas abiertas, hay mayor ventilación en los edificios… Todo eso propicia que la exposición al polen en los pacientes susceptibles sea un poco mayor de lo habitual, con lo cual están acusando que, por un lado, hay más concentración de polen; y por otro, se están exponiendo mas. El resultado es que pacientes que habían tenido síntomas más suaves, esta temporada los están teniendo bastante intensos. Muchos ya tienen su medicación preparada y programada para ser utilizanda en caso de necesidad, y otros que debutan en nuestas consultas o que tradicionalmente casi habían pasado desaparecibidos son los que van a iniciar nuevos tratamientos, como siempre entrando al sistema por Atención Primaria", explica el doctor Colás.
En estos momentos, señala, la lista de espera de esta especialidad se ha reducido "de forma notable" porque no han dejado de ver pacientes durante la pandemia. Actualmente es inferior a un mes para pacientes preferentes y de dos meses y medio para aquellos que no lo son.
Más niños alérgicos
La alergia al polen se ha disparado en los últimos años en la población infantil, tanto es así que, según indica este especialista, es ya un "rasgo clásico e imparable" en los niños. "Prácticamente entre los 5 y los 15 años la prevalencia supera el 30% de los escolares en esa franja de edad. Si vas a una clase, casi acabas antes contando los niños que no tienen alergia que los que sí la tienen", comenta este doctor.
Eso no quita que entre los adultos también llame la atención de los especialistas la incidencia que está causando el ciprés. "Es curioso que esta alergia al polen está apareciendo en gente mayor de 50 años, cosa que no era habitual antes. El desarrollo de síntomas a edad avanzada tampoco es una limitación para el uso de las vacunas, cuyos resultados pueden ser muy buenos", afirma.
Lo más importante, en cualquier caso, es saber reconocer los síntomas para poder tratarlos cuanto antes y, en los casos "más intensos", ponerse en manos de un especialista.
Claves para diferenciar la rinitis alérgica de la covid
La pandemia ha provocado que algunos síntomas que tienen en común la covid y las alergias puedan "confundirse" o pasarse por alto en casos de pérdida de olfato o de rinitis alérgica. Para diferenciar una patología de otra, este especialista señala en qué fijarnos:
- Atención a la pérdida de olfato. La obstrucción nasal puede afectar a pacientes con síntomas alérgicos intensos y produce una reducción significativa del olfato, lo cual puede despistar a los pacientes. El doctor Colás hace hincapié en que la pérdida del olfato, cuando es parcial, no es exclusiva de la covid, sino que puede estar motivada por otras patologías nasales como la sinusitis, que es una complicación más de la propia rinitis alérgica.
- Picor intenso de nariz y ojos y secreción mucosa líquida. Uno de los síntomas más significativos para diferenciar una alergía de un resfriado o una infección por coronavirus es el picor intenso de nariz y ojos, acompañado de lagrimeo y estornudos muy repetidos. Además, es también característico de la rinitis alérgica que la secreción mucosa sea líquida por completo (más agua que moco), "máxime si se presenta en este periodo de tiempo, al igual que en años anteriores, o si ya ha habido algún episodio alérgico aunque sea leve".
- Si el paciente se pone peor en los días de sol y viento. El clima puede dar también algunas pistas. Si un paciente se pone peor los días de sol y viento y nota mayor afección en espacios exteriores o cuando abre la ventana para ventilar en interiores, "todos esos datos nos hacen sospechar también de que se trate de una rinitis alérgica y no de un diagnóstico de covid", puntualiza este experto, que recomienda a los alérgicos seguir usando la mascarilla en exteriores, especialmente a aquellos pacientes que tengan síntomas intensos o que vivan en zonas ajardinadas, con mucha vegetación o presencia de seto y ciprés. "Muchos pacientes se han beneficiado del uso de la mascarilla en exteriores, y no sería ninguna barbaridad habituarse en esta época del año a las ya diseñadas para la alergia al polen, con filtro unidireccional, que son mucho más cómodas", recomienda este alergólogo.
Fuente: Heraldo de Aragón