El IIS Aragón colabora con la Universidad de Zaragoza, el CNRS y el Hospital Universitario de Lannemezan en este proyecto que cuenta con una financiación de más de 1 millón de euros. NanoLyme busca detectar de forma directa las bacterias responsables de la enfermedad de Lyme
El proyecto nanoLyme es una iniciativa de vanguardia en la investigación médica, cuyo objetivo principal es mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana transmitida por garrapatas portadoras de la bacteria Borrelia. Esta enfermedad afecta a miles de personas cada año en Europa y América del Norte, pero el principal reto que enfrentan los profesionales de la salud es el diagnóstico temprano, ya que los síntomas iniciales pueden confundirse con los de otras enfermedades. Cuando no se detecta a tiempo, la enfermedad puede causar complicaciones graves a largo plazo, afectando diversas partes del cuerpo, como las articulaciones, el sistema nervioso y otros órganos.
NanoLyme busca revolucionar el diagnóstico de la enfermedad mediante el uso de tecnologías innovadoras que permitan detectar la presencia de la bacteria de forma rápida y precisa, sin depender de la respuesta inmunitaria del paciente. El proyecto se basa en el empleo de nanotecnología, espectrometría de masas de células individuales (single-cell ICP-MS) e inteligencia artificial, herramientas que proporcionarán una mayor sensibilidad y precisión en las pruebas, incluso antes de que los síntomas sean evidentes.
Proyecto nanoLyme
NanoLyme tiene como objetivo superar los retos existentes en el diagnóstico de la enfermedad de Lyme, en particular, la limitación de las pruebas actuales que detectan la infección una vez que el sistema inmunitario ha comenzado a reaccionar. Al utilizar nanopartículas y métodos avanzados de análisis molecular, este proyecto busca identificar la presencia de la Borrelia en cantidades mínimas, lo que permitiría un diagnóstico precoz.
Una de las innovaciones tecnológicas de nanoLyme es el desarrollo de una plataforma de nanotecnología aplicada al diagnóstico. A través de la integración de nanotecnología y espectrometría atómica, los investigadores podrán analizar muestras biológicas a nivel celular, detectando la bacteria directamente.
La espectrometría de masas es un método que permite medir las características de partículas y moléculas a escala atómica, lo que garantiza una alta precisión en la identificación de patógenos. Además, el proyecto incorpora inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, optimizando los resultados de las pruebas y mejorando la eficiencia del proceso de diagnóstico.
En definitiva, nanoLyme se desarrolla alrededor de cuatro aspectos clave:
- Un diagnóstico más preciso: Desarrollo de una técnica basada en nanotecnología que permite detectar directamente las bacterias responsables de la enfermedad.
- Aplicación de IA: Uso de inteligencia artificial para procesar grandes cantidades de datos y mejorar la precisión del diagnóstico.
- Colaboración transfronteriza: Cooperación entre instituciones en las regiones afectadas para desarrollar un método aplicable a gran escala.
- Mejor calidad de vida: Reducir los casos avanzados de Lyme y mejorar la calidad de vida de los pacientes con un diagnóstico más temprano.
Con la mirada puesta en el futuro, nanoLyme busca sentar las bases para nuevas aplicaciones en el campo de las enfermedades infecciosas. Se espera que los resultados de nanoLyme sirvan de inspiración para otros proyectos similares y que la tecnología desarrollada se aplique en otros contextos clínicos. El proyecto está preparado para expandirse, tanto en términos de impacto como de aplicaciones científicas, una vez que se completen las fases de prueba y validación.
Colaboración internacional
El proyecto nanoLyme es el resultado de la colaboración entre diversas instituciones de renombre internacional. Entre las entidades se encuentran el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (España), la Universidad de Zaragoza (España), el CNRS (Francia) y el Hospital Universitario de Lannemezan (Francia). Esta alianza multidisciplinaria y global permite abordar el problema del diagnóstico de la enfermedad de Lyme desde distintos campos científicos para abordar el desafío de la enfermedad de Lyme desde diferentes perspectivas.
Financiación de nanoLyme
El desarrollo del proyecto cuenta con una financiación de aproximadamente 1.160.000 euros, proporcionados por entidades públicas y privadas. Esta inversión ha sido crucial para la adquisición de tecnología avanzada de última generación y el desarrollo de metodologías más innovadoras en la detección de la Borrelia.
Además, nanoLyme ha sido cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
¿Qué es la enfermedad de Lyme?
La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana causada por la Borrelia, transmitida a través de la picadura de garrapatas infectadas. Inicialmente, puede generar síntomas como fiebre, fatiga y una erupción cutánea característica conocida como eritema migratorio. Si no se diagnostica a tiempo, la enfermedad puede avanzar, afectando las articulaciones, el sistema nervioso y otros órganos, lo que puede llevar a discapacidades a largo plazo.
El diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones a largo plazo; sin embargo, la enfermedad se encuentra a menudo mal diagnosticada, especialmente en zonas endémicas. Las pruebas convencionales no siempre son efectivas en las primeras etapas, lo que aumenta la probabilidad de falsos negativos y retrasos en el tratamiento.
Fuente: nanoLyme