Horizon Europe – Cluster Health (5 Calls)
4 diciembre, 2023Patricia Sancho: «Los investigadores españoles estamos acostumbrados a exprimir cada euro que nos dan»
5 diciembre, 2023Alberto Jiménez Schumacher, ARAID en el IIS Aragón, participa en la XIV edición del Simposio Científico del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (Sogug) que reúne a más de 400 expertos nacionales e internacionales
Cada año se diagnostican más de 60.000 casos de tumores genitourinarios en España. Esto representa el 15 por ciento del total de los pacientes oncológicos. Durante el XIV simposio de la Sociedad Española de Oncología Genitourinaria, SOGUG, se puso de manifiesto que los principales retos pasan por mejorar dos aspectos: el abordaje multidisciplinar y agilizar el acceso a fármacos innovadores.
Para lograr el mejor tratamiento Alberto Jiménez Schumacher, del Centro de Investigación Biomédica de Aragón, señaló la importancia de que, a estos tumores, como al resto, se les ponga “nombre, apellidos y si apuramos, DNI”. Con esto hizo referencia a la necesidad de avanzar en el conocimiento sobre biología molecular en estas neoplasias y seguir explorando biomarcadores para ofrecer tratamientos más precisos; y es que, en algunos tumores genitourinarios una de las asignaturas pendientes pasa por hallar marcadores predictivos y pronósticos que contribuyan a seleccionar los tratamientos más idóneos. En este contexto, Jiménez Schumacher consideró que “contar con tecnología tan sensible como la biopsia líquida puede ayudar a revolucionar diagnósticos, monitorizar la evolución de mutaciones y tratamientos y, en definitiva, avanzar hacia el uso y desarrollo de fármacos más racionales”.
Así, con el objetivo de avanzar en el conocimiento de estos tumores, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, desde SOGUG tienen múltiples ensayos en marcha. Como explicó Aránzazu González del Alba, presidenta de la sociedad, durante la sesión con la que se abrió el simposio, este grupo está “destinado a la promoción de la salud, así como a promover programas de investigación y formación continuada en tumores genitourinarios”.
Impulso desde diferentes entidades
Una de las mesas de debate giró en torno a la situación de la investigación clínica y traslacional. Marta Puyol Escolar-Noriega, de la Fundación Científica de Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Madrid, señaló que desde esta entidad están llegando a una altura muy considerable también en el impulso de la investigación ya que han lanzado “una convocatoria muy ambiciosa para investigar en aquellos tipos de cáncer cuya supervivencia es menor al 30 por ciento”.
Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), también recordó los avances que se han reflejado en la Ley de Ciencia, con medidas como “la modificación de la figura del clínico investigador, que queda reconocida” o “la estabilización de contratos de investigadores en una vez finalizan, lo que se ha acompañado de partidas presupuestarias concretas”. Schumacher reconoció que la añadir estos puntos “ha sido transformador”, aunque señaló que quedan puntos por mejorar como “la mejora de las infraestructuras, y detectar otras posibles carencias”.
Presente y futuro de los tumores genitourinarios
A pesar de los retos pendientes, la investigación en tumores genitourinarios avanza, aunque a diferente ritmo en función de la neoplasia. Expertos en cada uno de ellos hicieron un repaso a su situación.
Nuria Romero Laorden (Hospital Universitario de La Princesa) destacó que en cáncer de próstata “se ha pasado de tener sólo quimioterapia a 10 tratamientos”. La especialista dividió en tres las principales líneas de investigación en este tumor, siendo estas “los tratamientos que pretenden vencer a las resistencias, los radiofármacos y, en inmunoterapia, aquellas que profundizan en ‘encender’ el sistema inmune y ayudarle a reconocer el tumor”.
En cuanto al cáncer renal, José Luis Pérez Gracia (Clínica Universidad de Navarra), expresó que “además de mejorar más los tratamientos, hay que comprender mejor los que ya tenemos”. Así, subrayó la importancia de evaluar “por qué funcionan los tratamientos o dejan de hacerlo”. “Haciendo este análisis en pocos pacientes, analizando bien unos casos muy concretos, se pueden conseguir resultados muy relevantes”, concluyó.
Santiago Gómez Díaz, vicepresidente primero de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), se refirió al cáncer urotelial indicando que “se necesitan biomarcadores predictivos que indiquen la eficacia de los tratamientos”. Asimismo resaltó que “los tratamientos que se administraban en enfermedad más avanzada están pasando a fases más iniciales”.
“En los últimos 10-20 años ha habido un gran avance en cáncer de vejiga”, puso de relieve Albert Font Pous, del Institut Català d ́Oncologia (ICO). Entre ellos, destacó estrategias de tratamiento muy importantes “como la inmunoterapia y otras con tratamientos dirigidos como los anticuerpos conjugados, que han revolucionado el panorama”. “El camino más prometedor avanza por la biopsia líquida: estudiar el ADN circulante puede revolucionar el abordaje de este tumor, como ya sucede en mama o colon”, aseveró Font.