Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente". Así relataba la cosmonauta Valentina Tereshkova su llegada al espacio exterior un 16 de junio de 1963. Al día siguiente, el mundo se hizo eco de su hito y en España la 'Hoja del lunes', el único diario que podía salir ese día, lo titulaba así: 'Rusia lanzó una mujer a los espacios'. 57 años después, el viaje de Tereshkova a bordo de la nave Vostok 6 sigue siendo un referente para la historia no solo de la ciencia sino de las mujeres que labraron en camino en este mundo. El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología y cuya historia muchas veces ha quedado en el olvido.
La anualidad de este día internacional, que se celebró el 11 de febrero de 2016 por primera vez, fue impulsada por las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes con el objetivo de promover el acceso equitativo y pleno de mujeres y niñas a la educación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Educación STEM).
La brecha de género sigue
Pese a los grandes avances y logros de las mujeres en la historia -algunos de ellos claves en la actualidad-, su presencia en los ámbitos científicos sigue siendo menor que la de los hombres. A día de hoy, de hecho, se estima que solo tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. A la brecha de género se le une la brecha salarial porque las investigaciones de mujeres están peor pagadas que las de los hombres, según datos de la misma UNESCO. Este es el contexto donde nace el Movimiento 'No More Matildas', una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), para denunciar la invisibilidad de las científicas, que se han visto ninguneadas de forma sistemática en sus trabajos e hallazgos tanto a nivel económico como reputacional.
La campaña 'No More Matildas' también pretende recuperar estas figuras para trasladarlas a los libros escolares y que las estudiantes del mañana encuentren en ellas la inspiración y el impulso que necesitan para adentrarse al mundo de la ciencia. La falta de referentes de mujeres científicas se sigue considerando como un elemento de exclusión activa en la educación, con una incidencia clave en los estudios superiores. Tan solo cerca del 30 por ciento de las estudiantes en el mundo escogen las carreras de los ámbitos de la Educación STEM, según recoge un informe de la UNESCO entre 2014 y 2016.
Eventos destacados
Con la celebración del día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Unidad de Mujeres y Ciencia, del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha puesto en marcha la página web Mujeres en Ciencia e Innovación 2020 para visibilizar a las mujeres que han sido premiadas por su labor durante el 2020 en estos campos y que pueden ser una fuente de inspiración para otras jóvenes y niñas en edad escolar.
Una de estas referencias importantes para las nuevas generaciones podría ser Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se convirtió en la primera mujer en la historia en presidir un organismo público de investigación en España. A principios del año pasado, la asturiana comentaba a EL PERIÓDICO que la discriminación de la mujer en la ciencia es más importante en las escalas superiores, donde baja el porcentaje y entre las causas que ve posibles están la conciliación familiar y la educación. Sin embargo, ante la situación de desigualdad existente, la científica lanzaba un mensaje de esperanza a las futuras científicas para que crean en ellas mismas: Lo importante es que la mujer crea en sus capacidades.
Este 11 de febrero, en el marco de las actividades programadas para hoy el mismo, el CSIC ofrece varios eventos, la mayoría de ellos en formato virtual, como por ejemplo las charlas sobre la utilización del lenguaje inclusivo y no sexista del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) o el coloquio sobre Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna que organiza la Universidad Autónoma de Madrid (UAM-CSIC). Por su parte, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación va a celebrar un acto donde se presentarán los resultados del primer informe sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España y que contará con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo.