El IIS realiza el I Ciclo de Divulgación IIS Aragón, Jornadas de Salud y Ciencia, en colaboración con Fundación Ibercaja, con el objetivo de acercar sus proyectos de investigación a la ciudadanía. Ayer se presentaron cinco proyectos de prestigio encaminados a alcanzar la excelencia en cuidados. Las siguientes sesiones versarán sobre el papel de las enfermeras en la ciencia (16 de octubre) y sobre la implicación en la salud de los hijos (7 de noviembre).
El Instituto de Investigación Sanitaria (IIS Aragón) retomó ayer su I Ciclo de Divulgación IIS Aragón, Jornadas de Salud y Ciencia, en el Patio de la Infanta Fundación Ibercaja con una sesión que llevaba por título ‘Jornada sobre investigación en salud, en busca de la excelencia en cuidados’. Diferentes investigadores presentaron cinco proyectos de gran prestigio encaminados a alcanzar la excelencia en cuidados.
El objetivo de este ciclo es divulgar la investigación en cuidados para mejorar la calidad de vida de las personas, además de tratar de potenciar una cultura que lleve la investigación a la práctica diaria asistencial.
Proyecto BPSO: Prevención del comportamiento suicida
Leyre Ledo Belascoain, enfermera especialista en Salud Mental en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa e investigadora del IIS Aragón, explicó el Proyecto BPSO: Prevención del comportamiento suicida. Este proyecto funciona a nivel nacional y tiene por objetivo fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento en cualquier entorno de la práctica de enfermería.
Como parte de este proyecto se ha creado una guía, que ya se implanta en el Hospital Clínico y en el sector III de Zaragoza, para prevenir el comportamiento suicida. Contiene recomendaciones y recursos para que los profesionales de la enfermería puedan detectar situaciones y medir el riesgo de suicidio y sepan actuar ante ellas poniendo en marcha las intervenciones necesarias. También contiene pautas para que puedan minimizar el sentimiento de culpa de los pacientes. El objetivo es reducir el riesgo de ideación y comportamiento suicida y promover la seguridad tanto del paciente como del resto de personas que lo rodean.
Proyecto Nutrifag
Tragamos alrededor de 2600 veces al día y en esta acción tan cotidiana intervienen 30 músculos. Es un acto de gran envergadura y complejidad, por lo que, si falla, puede surgir complicaciones como deshidratación e incluso desnutrición. Sobre ello habló Marta Charlo Bernardos, enfermera, Doctora por la Universidad de Zaragoza, supervisora de área de Formación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa e investigadora del IIS Aragón.
Charlo presentó el Proyecto Nutrifag: Impacto de la hospitalización en el estado nutricional y el riesgo de disfagia en personas de 65 o más años, que tiene como objetivo evaluar el riesgo de desnutrición y el estado nutricional al ingreso y su evolución hasta el alta, en pacientes de 65 o más años ingresados en las unidades de hospitalización médicas y quirúrgicas en un hospital de tercer nivel. Señaló Charlo que alrededor de un 80% de las personas que sufren disfagia no están tratadas o diagnosticadas. También comentó que uno de cada tres pacientes hospitalizados de más de 65 años sufre desnutrición, lo cual puede tener más complicaciones e incluso puede aumentar la mortalidad.
Siete Comunidades Autónomas participan en este proyecto que prevé contar con un total de 4077 pacientes. Hasta la fecha, en el Hospital Clínico se ha trabajado con 216 pacientes, tal y como detalló Jesica Montero Marco, enfermera, Doctora por la Universidad de Zaragoza, supervisora de la Unidad de Investigación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa e investigadora del IIS Aragón.
Cabe indicar que la desnutrición en estos segmentos de edad es un problema común en todos los niveles de atención sanitaria, y la disfagia es una de las principales alteraciones asociadas a dicho riesgo. Se calcula que uno de cada tres pacientes mayores de 65 años que ingresa en un hospital está desnutrido.
Proyecto Muévelo
Carlos Alejandro Rodríguez, MIR de Salud Laboral del Sector Sanitario Zaragoza III e investigador del IIS Aragón, y Begoña del Pilar González Pérez, MIR de Salud Laboral del Sector Sanitario Zaragoza III e investigadora del IIS Aragón, detallaron el Proyecto Muévelo: Intervención sobre el bienestar físico y emocional de los trabajadores de la planta de medicina interna del HCULB que movilizan pacientes.
El objetivo de este proyecto, tal y como indicaron los investigadores, es mejorar las condiciones de trabajo y la promoción de la salud de los profesionales de una unidad de medicina interna de un hospital de tercer nivel que realizan habitualmente tareas de movilización de pacientes; también analizar los factores que influyen en el proceso de la movilización de pacientes y planificar e implementar estrategias de mejora relacionados con la movilización del paciente, el manejo manual de cargas y el mantenimiento del bienestar musculoesquelético. Se trata de disminuir el riesgo de lesiones tanto en pacientes como en trabajadores.
Proyecto Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con bronquiectasias
Beatriz Herrero Cortina es fisioterapeuta respiratoria, Doctora por la Universidad de Zaragoza e investigadora en el IIS Aragón, y explicó el Proyecto Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con bronquiectasias.
Las bronquiectasias son una afección pulmonar crónica muy prevalente, que en muchas ocasiones coexisten con el asma o con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los pacientes con esta enfermedad generalmente presentan tos continuada con necesidad de expectorar secreciones, así como sensación de falta de aire y frecuentes infecciones respiratorias.
¿Qué puede hacer la fisioterapia respiratoria por los pacientes con bronquiectasias? Entre otras actuaciones, Herrero señaló: enseñar técnicas que ayudan a eliminar secreciones bronquiales, poner en marcha programas de rehabilitación pulmonar que buscan mejorar la capacidad funcionar, reducir la sensación de disnea y fomentar estilos de vida más activos o proceder a la movilización precoz para conseguir el destete del ventilador, así como que los pacientes puedan recuperar su estado funcional. Sobre las técnicas de eliminación de secreciones, Herrero explicó: “Buscamos empoderar al paciente para que lleve a cabo estas técnicas él solo y así mejorar su estilo de vida”.
Proyecto: Mapeo de factores de riesgo medioambientales relacionados con las exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del sector III de Zaragoza
Ana Anguas Gracia, enfermera, Doctora por la Universidad de Zaragoza, profesora vinculada de la Universidad de Zaragoza e investigadora del IIS Aragón, detalló el Proyecto: Mapeo de factores de riesgo medioambientales relacionados con las exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del sector III de Zaragoza.
El objetivo es diseñar un mapa de barrios saludables del sector sanitario III de Zaragoza para que los pacientes diagnosticados de EPOC mejoren su calidad de vida, al poder reducir su exposición a los factores de riesgo atmosféricos que producen una exacerbación de la enfermedad. Y es que la contaminación atmosférica es un factor de riesgo medioambiental suficiente para la exacerbación de la EPOC, aumentando la necesidad de asistencia sanitaria tanto en atención primaria como en especializada, así como el número de hospitalizaciones.
Explicó Anguas que en Aragón (con cifras previas al Covid), el EPOC era la sexta causa de muerte para mujeres y la cuarta en hombres. “Es momento de apostar por ciudades saludables sin olvidarnos de nada ni de nadie”, apuntilló Anguas.
Las siguientes citas de este ciclo
El ciclo continuará el 16 de octubre con la sesión ‘Enfermeras en la ciencia: proyectos y pacientes que inspiran’, con la que se pretende acercar la labor de estas trabajadoras que están presentes en la atención a la población en todas las etapas de la vida y que son los agentes de salud más cercanos a las personas, tanto en enfermedades agudas como crónicas. Mostrar los resultados de esta investigación facilita la cooperación y enriquece la relación entre profesionales y ciudadanos. En esta ocasión, los ponentes son todos enfermeros, cada uno especializado en un ámbito específico: Luis Hijós Larraz, Paula Manero Montañés, María Alonso Esteban y Elisa Civitani Monzón.
Finalmente, el ciclo finalizará el 7 de noviembre con la jornada ‘Sociedad e investigación: Implicación en la salud de los hijos. ¿Podemos hacer algo durante la gestación y primera infancia?’. En ella, se abordará el impacto que tiene en la salud futura de los niños los hábitos de vida durante el embarazo, así como la importancia de la nutrición, el ejercicio y la estimulación precoz en la primera infancia.
Los ponentes serán los facultativos especialistas en Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de Zaragoza, profesores e investigadores del IIS Aragón, Cristina Paules y Daniel Orós; el jefe de sección de Neonatología del mismo hospital, catedrático de Pediatría de la Universidad de Zaragoza e investigador del IIS Aragón, Gerardo Rodríguez; el facultativo especialista en Gastroenterología Pediátrica de Hospital Quirón Salud, Jesús González; la neuropsicóloga infantil del Centro NeuroActivate, María Guallart Valet; y el catedrático de actividad Física y Salud de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Casajús.
Cada una de las sesiones que forman el ciclo se plantea en forma de pequeñas y amenas píldoras informativas para el público general por parte de los investigadores sanitarios y diferentes agentes que trabajan en el ámbito de la salud, con espacio para el debate y la interactuación con el público asistente.
Todas las charlas son gratuitas, pero es necesaria inscripción previa: previa: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/ciclos-y-programas/i-ciclo-de-divulgacion-iis-aragon-jornadas-de-salud-y-ciencia-zaragoza/