Un nuevo estudio revela el papel crucial de LUBAC en la señalización de LTβR y su impacto en el pronóstico del cáncer de hígado
2 septiembre, 2024La Conferencia Internacional sobre Comunicación en Salud (ICCH 2024) se llevará a cabo del 9 al 13 de septiembre de 2024 en Zaragoza
5 septiembre, 2024El investigador del IIS Aragón habla en esta entrevista sobre su labor dirigiendo el Grupo ‘Innovación en Gestión Sanitaria y Economía de la Salud’ (GIISA005) y cómo son sus proyectos
José Ignacio Castaño Lasaosa, doctor en Medicina y Cirugía y máster en Economía de la salud y Gestión Sanitaria, ha sido Gerente y Director Médico de diversos hospitales aragoneses desde la década de los ochenta. A partir de entonces, reivindica el papel de la gestión sanitaria.
“Para mí, la gestión sanitaria debería ser considerada como una especialización médica más, dado que su desempeño requiere abordar simultáneamente la misma triple función: asistencia, docente e investigadora”
José Ignacio Castaño lleva más de 35 años dedicándose a la gestión sanitaria, en 1988 fue nombrado Director Médico del Hospital de Barbastro y actualmente es Subdirector Provincial de Asistencia Sanitaria de Huesca.
«Siempre he procurado compaginar el desempeño de la función gerencia, con labores docentes e investigadoras en este campo»
En noviembre de 2015, José Ignacio Castaño formó parte del primer Patronato de la Fundación del IIS Aragón, desde entonces forma parte del instituto y dirige el Grupo de investigación en Innovación en Gestión Sanitaria y Economía de la Salud (GIISA005).
¿Qué líneas de investigación se trabajan en su grupo?
Nos centramos principalmente en tres áreas temáticas: la financiación de los servicios sanitarios públicos, la eficiencia versus equidad en la prestación de la asistencia sanitaria, y el análisis de modelos organizativos sanitarios, especialmente en el campo de la atención primaria.
¿Cuál es el principal desafío al que se enfrenta actualmente su grupo de investigación?
El mayor desafío es incorporar a investigadores jóvenes interesados en la gestión sanitaria, dado el escaso peso que estos temas tienen en los estudios de grado.
¿Algún proyecto en marcha que quiera destacar?
Estamos trabajando en cuantificar –medir- el impacto incremental que la dispersión poblacional ejerce sobre el gasto sanitario público. Es un tema sobre el que no hay estudios publicados con metodología reproducible. Nuestro objetivo es normalizar su cálculo para poder analizar qué diferencias en financiación sanitaria son atribuibles a las menores densidades de población que caracterizan a algunos territorios.
¿Qué perfiles forman tu equipo de investigación?
Los perfiles son variados. Predominan los médicos, pero procedentes de especialidades distintas: medicina familiar y comunitaria, preventiva y anestesia. Algunos miembros tienen amplia experiencia en puestos de responsabilidad directiva sanitaria. Otros no la tienen, pero se han formado específicamente en planificación, gestión y economía de la salud.
El común denominador de todos los miembros del grupo es avanzar hacia la profesionalización de la gestión sanitaria y, para ello, es necesario generar conocimiento y buscar soluciones prácticas de forma rigurosa, es decir, investigar.
¿Por qué las empresas tendrían que apostar por la investigación, y en concreto, por vuestro grupo?
Apostar por una gestión más eficiente de los recursos sanitarios tienen un fuerte impacto económico. El volumen económico que genera cualquier clínico en su actividad diaria es superior al de muchos pequeños y medianos empresarios y, por ello, la gestión sanitaria es un tema de gran actualidad y de enorme relevancia social.
¿Consejos para alguien que esté empezando en el ámbito de la investigación sanitaria?
Desde mi punto de vista un investigador que inicia su andadura en el ámbito de la gestión sanitaria debe tener curiosidad por conocer lo que ocurre, entusiasmo y perseverancia para tratar de solucionar los problemas que detecte y siempre procurando trabajar en equipo.